Un cambio de ritmo para la estrategia
En un entorno donde la informaciĂłn fluye en tiempo real y las disrupciones son cada vez mĂĄs frecuentes, el planeamiento estratĂ©gico tradicional enfrenta lĂmites evidentes. La velocidad con la que cambian las preferencias de los clientes, las condiciones del mercado o las regulaciones obliga a las organizaciones a anticipar y actuar antes de que los efectos se consoliden.
SegĂșn Venkatraman (2024), âahora, con el auge de sensores econĂłmicos y potentes, junto con inteligencia artificial, las cosas estĂĄn cambiando rĂĄpidoâ (p. 12). MĂĄs aĂșn, solo el 16âŻ% de las empresas invierte de forma sistemĂĄtica en programas de aprendizaje continuo y adaptabilidad (Brassey et al., 2024), lo que revela un desfase crĂtico entre las capacidades estratĂ©gicas heredadas y las necesidades actuales de adaptaciĂłn.
Este artĂculo explora el trĂĄnsito del planeamiento estratĂ©gico tradicional hacia el strategic sensing en tiempo real, ofreciendo a los ejecutivos un enfoque prĂĄctico y fundamentado para anticipar riesgos, detectar oportunidades y reconfigurar la estrategia de manera continua.
¿Por qué el planeamiento anual resulta insuficiente?
El esquema tradicional de direcciĂłn estratĂ©gica descansa en ciclos anuales: fijaciĂłn de objetivos, asignaciĂłn de recursos, ejecuciĂłn y revisiĂłn posterior. Sin embargo, este enfoque resulta cada vez menos efectivo frente a la velocidad con la que cambian hoy los entornos competitivos. Como señalan Schrage et al. (2024), los indicadores tradicionales ya no logran entregar la informaciĂłn que los lĂderes necesitan para sostener sus ventajas estratĂ©gicas. Este fenĂłmeno responde a tres factores clave:Â
- ExplosiĂłn de datos en tiempo real. El aumento exponencial de sensores IoT y fuentes internas âdesde sistemas ERP hasta redes socialesâ genera informaciĂłn al instante.
- Capacidad de cĂłmputo y analĂtica avanzada. Plataformas de inteligencia artificial permiten procesar volĂșmenes masivos de datos en segundos, brindando insights de valor estratĂ©gico (Venkatraman, 2024).
- Entorno de incertidumbre permanente. Cambios regulatorios, geopolĂticos y disrupciones tecnolĂłgicas exigen respuestas ĂĄgiles que trasciendan el calendario anual.
Frente a esta realidad, las metodologĂas basadas en revisiones periĂłdicas se tornan reactivas, incapaces de anticipar disrupciones. Un enfoque de detecciĂłn continua (strategic sensing) no pretende reemplazar la visiĂłn de largo plazo, sino complementar la planificaciĂłn con un mecanismo de alerta temprana que mantenga la organizaciĂłn en constante adaptaciĂłn.
¿Qué implica implementar capacidades de strategic sensing?
La adopciĂłn de strategic sensing consiste en integrar tres pilares operativos:
- MonitorizaciĂłn continua de señales dĂ©biles. Identificar indicadores tempranos en mĂșltiples dominios (mercado, tecnologĂa, regulaciĂłn), por ejemplo, variaciones marginales en bĂșsquedas de consumidores o benchmarking de desempeño de competidores.
- AnalĂtica predictiva y modelado de escenarios. Emplear algoritmos de machine learning para proyectar tendencias y simular el impacto de distintos escenarios, lo que mejora la calidad de las decisiones (Ransbotham et al., 2024).
- Procesos de gobernanza ĂĄgil. Definir umbrales de alerta y estructuras de decisiĂłn rĂĄpidas, donde comitĂ©s interfuncionales evalĂșen cada señal y autoricen acciones inmediatas.
Por ejemplo, la empresa de e-commerce Wayfair utilizĂł inteligencia artificial para rediseñar uno de sus KPIs clave. Al analizar patrones de comportamiento, descubrieron que entre el 50âŻ% y 60âŻ% de las ventas «perdidas» en productos como sofĂĄs eran redirigidas hacia otras opciones dentro de la misma categorĂa. Este hallazgo permitiĂł redefinir el indicador hacia una mĂ©trica mĂĄs Ăștil y accionable, mejorando sus recomendaciones y decisiones logĂsticas (Schrage et al., 2024). El caso ejemplifica cĂłmo un KPI mĂĄs inteligente puede habilitar respuestas rĂĄpidas y coordinadas, en lĂnea con un enfoque de detecciĂłn continua.Â
ÂżCĂłmo fortalecer la resiliencia organizacional con respuesta temprana?
La resiliencia estratĂ©gica va mĂĄs allĂĄ de reaccionar ante crisis aisladas; implica una capacidad sistemĂĄtica para anticiparse a escenarios de riesgo y ajustar dinĂĄmicamente las decisiones clave. En ese sentido, Herring et al. (2025) señalan que las empresas deben revisar regularmente su estrategia y asignaciĂłn de recursos para mantener la coherencia entre sus decisiones y los riesgos emergentes. En el entorno actual, los planes estratĂ©gicos tradicionales de largo plazo suelen quedar obsoletos en cuestiĂłn de meses, por lo que es clave adoptar un modelo ĂĄgil basado en revisiones trimestrales, escenarios mĂșltiples y mecanismos de respuesta rĂĄpida. Para ello, es clave:Â
- Escenarios prescriptivos. Diseñar rutas alternativas de acción ante riesgos definidos, con responsabilidades claras y métricas de activación.
- CapacitaciĂłn continua. Fomentar habilidades de toma de decisiones en entornos inciertos: solo el 16âŻ% de las compañĂas promueve programas de aprendizaje adaptativo, lo cual limita la rapidez de respuesta (Brassey et al., 2024).
- Infraestructura de informaciĂłn integrada. Consolidar datos de riesgo, mercado y operaciones en tableros ejecutivos de acceso inmediato.
En la industria automotriz, algunos fabricantes han implementado mecanismos que les permiten responder con rapidez ante disrupciones. Por ejemplo, tras experiencias recientes, ciertas automotrices adoptaron plazos de 24 a 48 horas como estĂĄndar para evaluar impactos frente a eventos inesperados y activar planes de respuesta. Esta ventana crĂtica permite tomar decisiones informadas sobre reasignaciĂłn de recursos o ajustes operativos, minimizando el impacto sobre la producciĂłn y la experiencia del cliente (Herring et al., 2025).Â
¿Qué papel juega la inteligencia artificial en el strategic sensing?
La inteligencia artificial (IA) amplifica la capacidad de detecciĂłn y respuesta:
- Anålisis de patrones complejos. Algoritmos de aprendizaje supervisado identifican correlaciones no evidentes entre variables de negocio y señales débiles.
- Alertas automatizadas. Motores de reglas y modelos predictivos generan notificaciones personalizadas a responsables, acortando el ciclo de retroalimentaciĂłn.
- SimulaciĂłn en tiempo real. Plataformas de IA permiten testar hipĂłtesis (âÂżQuĂ© pasa si la cuota de mercado cae 2âŻ% en una regiĂłn?â) y planificar contramedidas antes de que ocurra la caĂda (Deloitte, 2024).
SegĂșn Ransbotham et al. (2024), âlas organizaciones que combinan el aprendizaje organizacional con el aprendizaje de IA estĂĄn mejor preparadas para gestionar la incertidumbreâ (p. 7). Un caso destacado es el de una empresa de servicios financieros que, integrando anĂĄlisis de sentimiento en redes sociales y transacciones, anticipĂł un cambio de preferencias del cliente, ajustĂł su catĂĄlogo y ganĂł 12âŻ% de nuevos clientes en tres meses.
Strategic Sensing no es una opciĂłn, es una ventaja competitiva
La transiciĂłn del planeamiento estratĂ©gico tradicional al strategic sensing en tiempo real no es una moda pasajera, sino una evoluciĂłn necesaria para las organizaciones que aspiran a liderar en mercados dinĂĄmicos. Al articular monitorizaciĂłn continua, analĂtica avanzada y gobernanza ĂĄgil, las empresas pueden anticipar disrupciones y convertirlas en ventajas competitivas.
Como dijo Sun Tzu en âEl arte de la guerraâ: âLa rapidez es la esencia de la guerraâ. De igual forma, en el campo de batalla empresarial, quien detecta primero y actĂșa con agilidad domina el entorno.
InStrategy se posiciona como socio ideal para acompañar este viaje de transformaciĂłn, aportando metodologĂas probadas y apoyo en cada paso: desde la definiciĂłn de indicadores de strategic sensing, hasta la integraciĂłn de plataformas de IA y el desarrollo de capacidades culturales de resiliencia.
Fuentes
Deloitte. (2024). Intelligence gathering: Bringing AI technology into strategic planning [PDF]. Deloitte US. https://s.iasplus.deloitte.com/content/d4ea4c1c-f399-493e-919d-708bf294a418
Brassey, J., De Smet, A., & Maor, D. (2024). Developing a resilient, adaptable workforce for an uncertain future. https://www.mckinsey.com/capabilities/people-and-organizational-performance/our-insights/developing-a-resilient-adaptable-workforce-for-an-uncertain-future
Herring, D., Altmeier, M., & Poppensieker, T. (2025). From crisis management to strategic resilience: Lessons from the auto industry. https://www.mckinsey.com/capabilities/risk-and-resilience/our-insights/from-crisis-management-to-strategic-resilience-lessons-from-the-auto-industry
Ransbotham, S., Khodabandeh, S., Kiron, D., Zhukhov, L., & Chu, M. (2024). Learning to Manage Uncertainty, With AI. MIT Sloan Management Review. https://sloanreview.mit.edu/big-ideas/artificial-intelligence-business-strategy/
Schrage, M., Kiron, D., Candelon, F., Khodabandeh, S., & Chu, M. (2024). The future of strategic measurement: Enhancing KPIs with AI. MIT Sloan Management Review. https://sloanreview.mit.edu/projects/the-future-of-strategic-measurement-enhancing-kpis-with-ai/
Venkatraman, V. (2024). How real-time data and AI will power the industrial future [Webinar]. Harvard Business Review. https://hbr.org/webinar/2024/03/how-real-time-data-and-ai-will-power-the-industrial-future