|
Un adecuado diseño organizacional ayuda a las empresas a ser más ágiles y con mayor capacidad para responder a las complejidades del mercado actual.
El diseño organizacional impacta, cómo una empresa ejecuta su estrategia y compite en el mercado, cómo se involucra a sus empleados, y cómo responde a los cambios. Las organizaciones deben ser diseñadas para responder a las siguientes preguntas cruciales:
¿Cómo podemos traducir nuestros objetivos estratégicos en los requerimientos de la organización?
¿Cómo se puede mejorar la productividad con adecuada estructura organizacional?
¿Cómo podemos mantener el crecimiento?
¿Cómo debemos manejar la complejidad de la organización para crear valor y lograr una ventaja competitiva?
¿Qué características necesitamos tener para ser una organización de alto rendimiento?
El propósito del diseño de la organización inteligente es crear un contexto que fomente o de forma a comportamientos óptimos que mejorarán el rendimiento de la empresa.
La investigación muestra que casi el 80% de las empresas se han reorganizado en los últimos años, pero más de la mitad de esas empresas no llegaron a sus objetivos.
Los factores críticos de éxito son:
La reorganización debe alinearse con la estrategia de negocio y las prioridades de la organización en la forma más sencilla posible.
Una reorganización exitosa, debe tener como enfoque clave la clarificación de roles y responsabilidades, y la asignación metas claras.
En las reorganizaciones, un error común es adaptar el rediseño en torno a las capacidades individuales de unos pocos ejecutivos importantes.
La ejecución es la capacidad más importante para lograr un enfoque disciplinado en la reorganización, por lo que se debe tener herramientas que faciliten este proceso.
No espere a una crisis para reorganizar su negocio. Las reorganizaciones que tienen lugar antes de una crisis tienen una mejor oportunidad de éxito. Durante una crisis, las probabilidades de una reorganización exitosa sólo son 50/50.
Miembro del Consejo Consultivo
Ph. D. en Ciencia Administrativa y Economía Aplicada, en The Wharton School, University of Pennsylvania, USA. Fue consultor para empresas y/o instituciones públicas y privadas en Asia, América y Europa. Ha sido Profesor Distinguido Visitante para las Escuelas de Negocios de Universidades tales como: MIT, Harvard, California, Texas.
Director de Consultoria
MBA, Perú, con estudios de Postgrado en España y Japón. Ha sido consultor internacional en Planificación Estratégica y Balanced Scorecard, en importantes empresas multinacionales.
Consultor Senior Asociado
Ph.D. en Ciencias de Sistemas en The Wharton School, University of Pennsylvania, Estados Unidos. Fue asesor en Europa de compañías como Shell, Philips, KPMG y AT&T.
Aunque los directivos de las compañías confíen en tener las herramientas para adoptar un nuevo modelo de trabajo, la realidad es que todavía necesitan desarrollar habilidades en sus colaboradores.
La gestión del Capital Humano está frente a un gran reto: transformar sus estrategias para impulsar las habilidades y productividad del principal activo: las personas.
Los responsables del departamento de recursos humanos cada vez están más interesados en el bienestar de los colaboradores.