Ejecución de la estrategia

IA como habilitador estratégico para la innovación

Lo más destacado

Lo más destacado

En 2018, Satya Nadella, CEO de Microsoft, resumió con una frase que resonaría en la industria tecnológica y más allá: “Los cambios de cultura no tienen que ser vistos como un nuevo dogma que le pertenece al nuevo CEO en turno. Si fuera eso, sólo tendría una vida medianamente corta”. Esta observación, encierra un gran desafío para las organizaciones actuales: cómo transformar no solo su estrategia de negocios, sino su propia cultura para ser competitivas en un mundo que avanza a velocidades vertiginosas. Para una empresa como Microsoft, la apuesta fue evolucionar su cultura hacia una mentalidad de aprendizaje continuo, apertura y colaboración digital. Pero ¿qué ocurre cuando a esta urgencia se le añade la llegada masiva de tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial (IA)?

En pleno 2025, más que automatizar procesos, la IA está revolucionando la forma en que las organizaciones inventan, aprenden y se adaptan a un entorno global hipercompetitivo y volátil: los líderes destinan más del 80 % de su presupuesto de IA a reinventar funciones clave del negocio (Apotheker et al., 2025).

Sumado a ello, el 75% de los ejecutivos sitúan la IA entre sus tres prioridades estratégicas para 2025, y una de cada tres empresas planea invertir más de $25 millones en esta tecnología (BCG, 2025).

 

¿Por qué la IA generativa ocasiona un cambio en el paradigma estratégico?

Comprender el rol disruptivo de la inteligencia artificial generativa es fundamental para los líderes que buscan reinventar sus modelos de negocio. Tradicionalmente, la innovación se ha basado en enfoques lineales y jerárquicos: ideas aisladas, largo plazo y alto riesgo. La realidad actual exige una velocidad, adaptabilidad y colaboración a escala masiva, dimensiones que la IA potencia de manera exponencial.

La IA generativa ha evolucionado hacia un modelo de ‘profundidad sobre amplitud’: las empresas líderes priorizan solo 3.5 casos de uso (frente a 6.1 de sus pares), generando un retorno de la inversión (ROI) 2.1 veces mayor y destinando más del 80% de sus recursos a reinventar funciones clave (Apotheker et al., 2025).

Este cambio de paradigma desafía a los líderes a reevaluar sus procesos de innovación. ¿Cómo? Incorporando nuevas dinámicas de colaboración entre humanos y máquinas, diseñando sistemas de decisión híbridos que integren intuición, datos y algoritmos.

 

¿Qué capacidades organizacionales se requieren para maximizar la innovación a través de la IA?

La adopción exitosa de la IA como motor de innovación exige desarrollar capacidades organizacionales específicas, más allá de la inversión tecnológica. La evidencia empírica señala que las empresas que combinan capacidades digitales con competencias culturales y de liderazgo alcanzan mejores resultados sostenibles.

 

1. Diseño ágil del modelo operativo y cultura organizacional

Integrar la IA generativa requiere transformar el modelo operativo hacia estructuras más fluidas, multidisciplinarias y ágiles. Diseñar un modelo operativo adaptable facilita la experimentación rápida, la retroalimentación continua y la gestión dinámica del conocimiento en tiempo real.

IA que analizan preferencias de clientes en tiempo real, fomentando una cultura de experimentación ágil muestran también los desafíos de la transformación, donde los empleados de organizaciones que están implementando un rediseño integral impulsado por IA están más preocupados por la seguridad laboral (46%) que los de empresas menos avanzadas (34%) (Beauchene et al., 2025).

 

2. Liderazgo que promueve colaboración híbrida

El liderazgo debe evolucionar hacia un enfoque que gestione la relación humano-máquina como una alianza estratégica. Esto implica entender las fortalezas y limitaciones de cada parte para diseñar procesos inteligentes donde la máquina maximice la eficiencia y el humano potencie la creatividad, juicio ético y toma de decisiones contextualizadas.

Como demuestran Beauchene et al. (2025), en entornos de innovación disruptiva, las organizaciones que integran esta colaboración híbrida logran resultados tangibles: ‘cuando los líderes demuestran un apoyo sólido a la IA, la percepción positiva de los empleados se dispara del 15% al 55%, transformando la dinámica laboral hacia un modelo donde las IA proveen insights analíticos y los humanos aportan el juicio contextual’ (traducido).

 

3. Dominio de datos y sistemas de aprendizaje continuo

La innovación basada en IA es también un desafío de gestión de datos. Las organizaciones que sobresalen son aquellas que construyen plataformas de datos integrados, accesibles y de alta calidad, con modelos de aprendizaje continuo que alimentan la toma de decisiones en tiempo real.

Las organizaciones exitosas construyen plataformas de datos unificadas con gobernanza robusta, ya que el 97% de los datos empresariales son no estructurados y su gestión eficiente impulsa nuevas fuentes de ingresos (Bean & Davenport, 2025).

 

¿Cómo alinear la innovación habilitada por IA con objetivos estratégicos y culturales?

No basta con desplegar IA para innovar; la clave está en cómo esa innovación se conecta con la visión y cultura organizacional para generar impacto estratégico real. La falta de alineamiento genera iniciativas aisladas que replican silos y atrasos.

 

Mapas de interdependencias para la ejecución estratégica

Una herramienta potente para abordar esta alineación es el uso de mapas de interdependencias que revelan relaciones críticas entre procesos, tecnología, personas y objetivos. Este diagnóstico permite priorizar inversiones, gestionar riesgos y coordinar esfuerzos de innovación con foco en el impacto estratégico deseado. Los mapas de interdependencias priorizan inversiones al diagnosticar relaciones críticas entre procesos, personas y tecnología, reduciendo en un 40-50% los plazos de modernización y recortando costos en igual proporción (McKinsey & Company, 2025).

Equipos de desarrollo, operaciones y marketing están utilizando IA para identificar cuellos de botella y optimizar la innovación end-to-end, lo que acelera la entrega de productos mediante agentes de IA especializados en análisis de datos e integraciones complejas.

De este modo, se logra una sinergia entre capacidades tecnológicas y capital humano que alimenta la cultura de mejora continua.

 

Cultura que abraza la experimentación y gestión del cambio

Una cultura que abraza la experimentación y gestión del cambio es fundamental para superar la resistencia organizacional en transformaciones digitales. Como señalan Lambourn et al. (2025), este desafío requiere ’un enfoque holístico que involucre liderazgo atento, responsabilidad compartida, experiencia híbrida, impulso temprano e innovación de base’, elementos que fomentan la adopción digital mediante la creación de espacios seguros para el fracaso controlado. Esta mentalidad va más allá de la tecnología: exige ’un cambio fundamental de mentalidad que cultive una cultura verdaderamente digital’ (traducido), donde los equipos rediseñan flujos de trabajo end-to-end mediante experimentación ágil.

Las organizaciones que implementan este modelo logran convertir la incertidumbre en ventaja competitiva, generando nuevas fuentes de ingresos a través de estrategias de datos unificados con gobernanza robusta. Es una cultura “AI-powered” que no teme a la incertidumbre, sino que la aborda con datos y flexibilidad.

 

El futuro de la colaboración humano-IA: ¿cómo transformar la relación para maximizar el valor?

La evolución hacia modelos de colaboración humano-máquina no es solo técnica, sino profundamente humana. El desafío es diseñar experiencias laborales enriquecidas que integren lo mejor de ambos mundos: creatividad, empatía, intuición y juicio crítico, junto con capacidad analítica, velocidad y memoria masiva.

 

IA como socio estratégico y no como reemplazo

La opinión popular ha asociado tradicionalmente la IA con la amenaza de reemplazo laboral. Sin embargo, estudios recientes indican que la mayor ventaja competitiva se logra cuando las organizaciones establecen a la IA como un socio y amplificador de las capacidades humanas.

Se están utilizando herramientas de IA en co-creación de valor, creando ‘equipos híbridos’ que maximizan innovación y agilidad: “El 55% de los empleados transforma su percepción de la IA —de amenaza a aliada— cuando reciben liderazgo comprometido y formación práctica” (Beauchene et al., 2025).

 

Diseñar “ecosistemas cognitivos” para innovación sostenible

Mirando hacia el futuro 2030, la construcción de ecosistemas cognitivos integrados—que conectan IA, humanos, clientes y socios— será la base para innovar de forma sostenible y resiliente. Esta visión sistémica demanda liderazgo visionario, capacidad técnica y cooperación transdisciplinaria profunda.

 

Navegando la sinfonía del futuro con IA como batuta estratégica

La inteligencia artificial generativa no es simplemente una revolución tecnológica sino una sinfonía compleja que, bien dirigida, puede conducir a las organizaciones hacia un futuro de prosperidad y relevancia. Para lograrlo, la IA debe ser integrada estratégicamente como una herramienta viva —una batuta que dirige el talento humano y la capacidad tecnológica hacia nuevos territorios de innovación y valor.

Los líderes que inspiren cultura doten de capacidades mixtas, alineen objetivos y diseñen colaboraciones híbridas serán los compositores de éxito en esta era digital.

EnStrategy, como socio estratégico, ofrece a las organizaciones un acompañamiento integral para integrar la IA generativa en el corazón de sus modelos de innovación y liderazgo, brindando herramientas, metodologías y talento experto que permiten no solo adaptarse, sino anticipar y crear el futuro con confianza. Juntos, transformaremos la visión en acción y la acción en impacto sostenible.

 

Fuentes

Bean, R. & Davenport, T. H. (2025). Five Trends in AI and Data Science for 2025. MIT Sloan Management Review. Recuperado de https://sloanreview.mit.edu/article/five-trends-in-ai-and-data-science-for-2025/

Apotheker, J., Duranton, S., Lukic, V., de Bellefonds, N., Iyer, S., Bouffault, O., & de Laubier, R. (2025). From potential to profit: Closing the AI impact gap. Boston Consulting Group. BCG AI Radar 2025 Report. Recuperado de https://www.bcg.com/publications/2025/closing-the-ai-impact-gap

Beauchene, V., Duranton, S., Kalra, N., & Martin, D. (2025). AI at work: Momentum builds, but gaps remain. Boston Consulting Group. Recuperado de https://www.bcg.com/publications/2025/ai-at-work-momentum-builds-but-gaps-remain

Lambourn, E., Guevara, D., Collins, S., & Saba, J. (2025). Transforming capital programmes in a digital and AI future. Deloitte United Kingdom. Recuperado de https://www.deloitte.com/uk/en/services/consulting/perspectives/transforming-capital-programmes-in-a-digital-and-ai-future.html

McKinsey & Company. (2025). New Year’s Resolutions for Tech in 2025. McKinsey Digital. Recuperado de https://www.mckinsey.com/capabilities/mckinsey-digital/our-insights/new-years-resolutions-for-tech-in-2025

BCG. (2025). AI Optimism and Autonomous Agents. Boston Consulting Group Press. Recuperado de https://www.bcg.com/press/15january2025-ai-optimism-autonomous-agents

Artículos relacionados

image (73)
image (14)
BLOG_-_AGOSTO_8_-_2023_Mesa_de_trabajo_1_copia_6

Asesoría Plan Estratégico

Demo Software Eficientis

Diagnóstico Execution Premium