Añade aquí tu texto de cabecera

Una nueva vida digital para la publicidad contextual

Añade aquí tu texto de cabecera

Lo mĂĄs destacado

Lo mĂĄs destacado

ÂżTe ha pasado que has visto un anuncio de zapatillas para correr mientras lees un artĂ­culo sobre el auge del running en una pĂĄgina web?” A esa prĂĄctica se la llama publicidad contextual, y es anterior a internet, recuerda Benito MarĂ­n, uno de los autores de la guĂ­a, presidente de la ComisiĂłn de ProgramĂĄtica de la asociaciĂłn que aglutina a la industria del marketing y la publicidad digital en España. menciona que “Colocar anuncios en entornos relacionados con la temĂĄtica que venden o promocionan se ha hecho toda la vida; es encontrarte la publicidad de una marca deportiva en el diario As”, incide. Es verdad que ahora resuena, poderosa, gracias a la inteligencia artificial (IA), como alternativa eficaz ante la desapariciĂłn de las cookies de tercera parte: aquellas que el navegador coloca en el ordenador del usuario y le persiguen por todas las pĂĄginas que va visitando. El antes y el despuĂ©s de la publicidad institucional

Álex Iranzo, director general de la agencia de medios Infinity Barcelona, comenta que Google fue uno de los pioneros en la construcción de segmentaciones contextuales, aunque se plantea si esta tecnología basada en palabras clave o etiquetados podría considerarse contextual en sentido estricto. “La mecánica es que, si hay un artículo o web que coincide con mis conceptos clave, ahí inserto mi publicidad. Se trata de una concatenación de palabras que no analiza el contexto”, puntualiza.

El lugar de la audiencia

En esas llegan las cookies, y “pasamos de un modelo de compra por espacios publicitarios a un modelo por audiencia”, lo que significa que ya no importa dĂłnde se aloja mi mensaje, sino dĂłnde se encuentra mi audiencia, “a la que tengo que cautivar, no importa el sitio en el que estĂ©â€, desgrana Iranzo. Y asĂ­, las galletas adelantan a la publicidad contextual como principal fĂłrmula de segmentaciĂłn.

“Las cookies de tercera parte han puesto el foco en el seguimiento y la personalizaciĂłn, no necesariamente en la relevancia y el valor”, indica Carlos Estrada, director de Desarrollo de Negocio de NP Digital. Cuando Google anuncia en 2020 su intenciĂłn de eliminarlas , tras varios retrasos parece que serĂĄ en 2024; es cuestiĂłn de tiempo que suceda, la industria vuelve sus ojos hacia la publicidad contextual, “que, como todo lo que es relevante y aporta valor, ha resistido el paso del tiempo”, señala. En realidad, ha hecho mĂĄs que sobrevivir ya que, por el camino, se ha aliado con el big data [inteligencia de datos] y la inteligencia artificial, y ha sido “como ponerse una capa de superhĂ©roe”, en palabras de Estrada. Una que le permite no ya leer palabras, sino entender el libro, y le abre las puertas a los contenidos audiovisuales, inaccesibles hasta ahora.

La IA ayuda al brand safety, imitar la apariciĂłn de una marca en un contenido negativo e impulsa el brand suitability o bĂșsqueda del entorno mĂĄs adecuado para lanzar un determinado mensaje, segĂșn la guĂ­a de IAB Spain. AdemĂĄs, faculta para automatizar la creatividad o, como lo expresa Iranzo, “no solo contextualiza el entorno, sino que adapta la creatividad a ese entorno”. El directivo aterriza toda esta teorĂ­a en el caso prĂĄctico de un hipotĂ©tico producto para el insomnio: con una segmentaciĂłn por etiquetas, el anuncio se arriesga a salir en contenidos negativos o poco rigurosos; el big data garantiza que se lanzarĂĄ en entornos apropiados; la IA posibilita entender los contextos y, en funciĂłn de ellos, trabajar conceptos aledaños al insomnio como la calidad del sueño, consejos para dormir mejor o recomendaciĂłn de productos naturales o quĂ­micos, con una creatividad diferente en cada caso.

Mayor eficacia

“En esta era de privacidad, con usuarios cada vez mĂĄs preocupados, saturados y reacios a la hipersegmentaciĂłn, la publicidad contextual ofrece numerosas oportunidades para ser menos invasivos, mĂĄs relevantes y eficaces”, subraya Paula MarĂ­n, directora creativa ejecutiva de ES3. Permite, prosigue, conseguir lo mĂĄs valioso: la atenciĂłn del usuario, que puede duplicarse gracias a la ubicaciĂłn de la comunicaciĂłn correcta en el entorno adecuado. Pero sin olvidar el mensaje, esencial por mĂĄs que tengamos el contexto, el momento y el producto perfecto. Paula MarĂ­n aboga porevitar caer en los clichĂ©s y las generalizaciones. “La publicidad contextual puede perpetuar estereotipos, por ejemplo de gĂ©nero, o desafiarlos. La clave estĂĄ en la creatividad”, asegura.

En opiniĂłn de esta especialista, muchas veces la publicidad contextual impacta con anuncios “donde lo Ășnico diferencial es el contexto, desaprovechando la atenciĂłn con una creatividad plana que se centra en la conversiĂłn inmediata y pierde la oportunidad de construir marca a largo plazo”.

En contraposiciĂłn, MarĂ­n pone ejemplos (televisivos) de publicidad contextual creativa, adecuada, relevante e incluso “memorable”: los anuncios de Estrella Galicia y de la serie BerlĂ­n de Netflix en las Ășltimas campanadas del año; Fi Network contando su tarifa EstefanĂ­Ă­Ă­Ă­Ă­aaaaa en La isla de las tentaciones (fue el grito que lanzĂł uno de los novios del programa de Tele 5 al ver a su pareja besĂĄndose con otro), o Resines for president de MĂĄsMĂłvil, con menciones a Alberto NĂșñez FeijĂło y a Pedro SĂĄnchez, en la primera tanda de anuncios del debate electoral previo a los Ășltimos comicios generales.

Invertir en nuevos entornos

SegĂșn el portal de estadĂ­sticas de mercado Statista, el gasto en publicidad contextual en todo el mundo durante 2023 fue de unos 227.380 millones de dĂłlares, y serĂĄ de mĂĄs del doble para 2030, cuando alcance los 562.100 millones de dĂłlares. Hay otros informes globales que arrojan cifras distintas, pero todos coinciden en su crecimiento. Benito MarĂ­n ve complicado segregar los nĂșmeros de este tipo de segmentaciĂłn en España, y no tiene claro que existan, pero sĂ­ es consciente, porque asĂ­ lo indican diversos estudios, de su efectividad. El usuario es mĂĄs receptivo a los mensajes publicitarios que tienen que ver con el contenido que estĂĄ consultando. Benito MarĂ­n vaticina que seguirĂĄ al alza, complementaria a otras tecnologĂ­as como las cookies de primera parte o los ecosistemas cerrados (en inglĂ©s walled garden).

 

 

 

ArtĂ­culos relacionados

foto-campeon-oculto
team_meeting
image (70)